Mostrando entradas con la etiqueta Carla Palavecino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carla Palavecino. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Bloqueo Al Ceamse de Gonzalez Catán -Día 1 -

Con clima que promete lluvia y temperatura baja para un día de la recién empezada primavera, de manera fiel se empieza a concentrar un grupo de aproximadamente cuarenta vecinos en la plaza de Gonzalez Catán a las 16hs. Personas comunes, como cualquier trabajador, que eligen organizarse para hacer escuchar su voz. Algunos con chicos, otros tomando unos mates; poco a poco se va concentrando más gente en la plaza y los transeúntes se detienen a leer los carteles con denuncias antes de seguir sus caminos.





Las diferentes agrupaciones que acompañan a los vecinos auto convocados empiezan a desplegar sus pancartas mientras el ánimo de la gente empieza a pedir que de comienzo la marcha. Entre estas agrupaciones políticas y sociales se encuentran: La Asamblea Pontevedra Despierta, PRT, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la Matanza, Frente Darío Santillán, Libres Del Sur, Alas al Viento, Promotoras de Salud de Gonzalez Catán y Movimiento Popular "La Dignidad".
A las 17:30 hs comienzan todos juntos a marchar mientras el cielo sigue amenazante. Pero esta amenaza no es nada comparada con la amenaza de la enfermedad del cáncer y la leucemia. La verdadera basura contra la cual se lucha es la de la corrupción del poder que por beneficio económico de unos pocos sigue matando lentamente a la gente de la zona.
Redoblantes y bombos suenan para llamar la atención de los transeúntes. La marcha sigue por momentos interrumpiendo el transito, sin embargo los conductores se muestran compresivos al entender de que se trata, no se genera ningún tipo de disturbio.
En las diferentes voces en el megáfono convocan a los demás vecinos que se sumen a la causa. Piden que se apruebe el proyecto ecológico propuesto por la asamblea de vecinos auto convocados, el cierre definitivo de la ceamse y la planta incineradora CARE; pero también reclaman por mejoras en los hospitales y el transporte.
Un auto se suma a la caravana entrando ya a los barrios aledaños al ceamse. La gente se asoma al portón de sus casas al escuchar el movimiento. Algunos sacan fotos, otros se acercan y se suman.
Ya a cien metros, se ven tres camiones de basura saliendo de la planta. Hay manifestantes esperando mientras terminan de armar el escenario que dará a lugar a toda la parte cultural propuesta, con la presencia de siete bandas musicales para esta primera noche.
Finalmente la marcha llega a su fin, con la presencia de más de 200 personas. Ahora da comienzo el bloqueo. Varios patrulleros merodean la zona y hace sentir el miedo de una posible represión como veces anteriores. Sin embargo empiezan a armarse las carpas mientras se terminan de organizar detalles como el baño y la electricidad. Se propone que los días siguientes a las 19hs se realice asamblea para decidir la continuidad del bloqueo. Por hoy sigue prevaleciendo la propuesta de los cuatro días.

Ante la ausencia de medios de comunicación, su servidora se ve en la necesidad de regresar para hacer este primer resumen. Mientras me voy (esquivando los baches de la calle hasta llegar a la parada del colectivo al cual tuve que esperar por casi una hora) se empieza a escuchar música probando el sonido que pronto dará inicio al festival. En frente de una máquina de muerte nace la resistencia a favor de la vida.



Nota: Carla Palavecino

viernes, 13 de septiembre de 2013

La mentira del dólar

Mientras en nuestro país se sigue especulando con el dólar, se arma un dólar oficial y uno "blue", China sigue comprando oro y ya está planteando imponer el "Yuan" como la moneda de cambio internacional. Estados Unidos no tiene reservas de oro, o sea que la diferencia entre El Dolar y el Papel higiénico es que el papel higiénico si sirve para algo, lo otro es pura especulación y nosotros seguimos lamiendoles las botas.

Para entender como funciona la mentira del dólar y como funcionan las reservas les dejo el siguiente vídeo que de manera muy dinámica e incluso divertida explica como llegamos al sistema actual.

DESPIERTEN!!

https://www.youtube.com/watch?v=oHFxFBtLVkg






Carla Palavecino

sábado, 17 de agosto de 2013

El Origen de la Crisis en Egipto

Estoy siguiendo el tema sobre la crisis en Egipto en las redes informativas de internet y son pocas las páginas que dan buena información al respecto. Si bien se toca la tématica en los grandes noticieros de nuestro país (aunque poco teniendo en cuenta de la magnitud de la situación real que está pasando Egipto) quería hacer algunas salvedades que son las que me llevan a tocar este tema en nuestro blog: 1) La mayoría de los noticieros hablan de "opositores musulmanes" que se manifiestan contra el gobierno, pero olvidan mencionar que el gobierno que rige hoy en Egipto es un gobierno de facto (¿bueno, malo, o necesario? Lo dejo a su criterio); 2) Parten de una mirada occidental, sin contextualizar la historia y la sociedad de dicho país; 3) Los medios locales no tienen corresponsales cubriendo la situación en El Cairo y repiten la información que llegan de redes norteamericanas (que obviamente tienen una bajada de línea de sus clásicos intereses), lo cual a MI CRITERIO es un hecho terrible porque entre los centenares de muertos que hay día a día en las manifestaciones: hubo un gran numero de periodistas asesinados, por no mencionar los otros tantos que exponen constantemente su vida para dar a conocer al mundo una terrible realidad que azota hoy a un pueblo. Por lo cual ver como se trata tan a "la ligera" el tema me parece una total falta de respeto tanto a sus compañeros periodistas de otras partes del mundo como así mismo a su propia profesión.
Lo que voy a compartir con ustedes es una nota de la red de noticias TeleSur que explica el origen del conflicto contextualizando a la sociedad egipcia, además de destacar que tiene un grupo de valientes corresponsales cubriendo la situación en El Cairo.
Lean, reflexionen y dejen su opinión en los comentarios.
Saludos
Carla Palavecino


Conozca el origen de la crisis en Egipto



Con la caída del régimen del expresidente egipcio Hosni Mubarak en 2011 y tras la llegada al poder por la vía democrática de Mohamed Mursi el pueblo de Egipto pensaba que terminaba el período de crisis en el país norteafricano durante 30 años.
Derrocado presidente de Egipto, Mohamed Mursi Mursi surgió de las filas de la agrupación Hermanos Musulmanes, un movimiento islamista prohibido en el país durante décadas, y se convirtió en el jefe de su brazo político, el Partido Libertad y Justicia. Llegó al poder por elección popular, pero los pocos avances en sus promesas electorales generaron desconfianza en la nación. 

Para gran parte del pueblo egipcio, el presidente islamista, derrocado el pasado 3 de julio, no estaba resolviendo los problemas económicos y sociales del país. 

La desconfianza que le guardaba buena parte de la población a Mursi estalló el 22 de noviembre de 2012, cuando el mandatario egipcio blindó sus poderes ante la justicia hasta la entrada en vigor de una nueva Constitución, lo que motivó grandes protestas de la oposición, que lo calificó de "nuevo faraón". Los críticos dijeron que la Carta Magna equivalía a una forma de ley marcial.

A partir de ese fecha, Egipto se fue polarizando cada vez más entre los simpatizantes del mandatario islamista y sus opositores, a los que se incluyen miembros de la izquierda, liberales y seculares. 

A finales de abril pasado, activistas de la oposición crearon la base para el movimiento de protesta contra Mohamed Mursi llamado Tamarod, que significa "revuelta" en árabe. Seguidamente, el 30 de junio millones de personas salieron a las calles para manifestarse en contra de las políticas del jefe de Estado, lo que coincidió con el primer año de su gobierno. 

El 3 de julio, el jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto, el general Abdul Fatth Al Sisi, anunció que suspendía la Constitución y nombró al jefe de la Corte Constitucional Suprema, Adly Mansur, como presidente interino hasta que se convoquen elecciones,  provocando con esta decisión un golpe de Estado militar contra Mursi. 

El golpe militar fue apoyado por los opositores, que se agruparon en el movimiento civil contra Mursi y cuyos representantes acompañaron al Ejército en su anuncio en televisión del derrocamiento del islamista.

Manifestaciones y acampadas

Tras las acciones militares y la detención de Mursi en un paradero desconocido, los islamistas han celebrado manifestaciones y acampadas para exigir el retorno al poder del destituido presidente.
Las acampadas en las plazas de Rabaa Al Adawiya y Al Nahda, en el oeste de El Cairo (capital) se convirtieron en un punto incendiario. En la madrugada del 14 de agosto, un asalto policial sorprendió a los manifestantes y la refriega dejó más de 500 muertos y según el Ministerio de Salud de Egipto tres mil 572 heridos.
Acampadas en Egipto

Los Hermanos Musulmanes por su parte aseguraron que las acciones de violencia dejaron miles de muertos.
Represión policial deja muertos en EgiptoEl gas lacrimógeno y las ráfagas de armas de fuego fueron utilizados para dispersar a los manifestantes. Además, se utilizaron bulldozers blindados para dispersar los campamentos. 

Tras la violenta represión, el Gobierno de facto de Egipto decretó el estado de emergencia durante un mes en todas las ciudades de la nación. 

Los partidarios de Mursi calificaron la represión de masacre, pero el Gobierno interino y las demás fuerzas políticas los acusan de ellos de cometer actos de "violencia extrema" contra las fuerzas de seguridad.

Trazan un plan 

En medio de la compleja situación que atraviesa Egipto, el presidente de facto, Adly Mansur, ha trazado un plan para una transición que incluye una revisión de la Constitución que aprobó Mursi y nuevas elecciones parlamentarias a principios de 2014.
Presidente de facto de Egipto, Adly Mansur El plan ha sido rechazado por los Hermanos Musulmanes y también ha recibido críticas de los partidos de izquierda y liberales.

Por ahora, el Ejército egipcio es el más poderoso organismo gubernamental en Egipto y muchos piensan que funciona como un Estado dentro del Estado. 

El Ejército cuenta con sus propios tribunales y un imperio económico propio con empresas que producen desde televisores hasta aspiradoras. Además, recibe alrededor de mil 300 millones de dólares por parte de Estados Unidos, nación que según el propio Hosni Mubarak, busca una base militar en Egipto a "cualquier precio" para "asegurar la seguridad de Israel". 

"Estados Unidos nos ha estado presionando siempre para obtener bases militares en Egipto y siempre me negaba a autorizarlo", había afirmado Mubarak en una conversación grabada desde la prisión de Tora en El Cairo (capital), donde cumple condena por la muerte de 850 manifestantes durante la rebelión popular en su contra en enero de 2011. 

Al Gobierno estadounidense lo que le importa es "asegurar la seguridad de Israel" y por ello "ha estado presionando a los árabes durante largo tiempo para lograr este objetivo", enfatizó el exmandatario.
En noviembre de 2011, Hosni Mubarak reveló un presunto plan para dividir a toda la región de Medio Oriente, orquestado de forma conjunta por los gobiernos de Estados Unidos e Israel, y el cual cuenta con el respaldo de otros Estados aliados a Occidente.
Expresidente de Egipto, Hosni Mubarak
Figura "neutral" 

Tras el golpe militar, el Ejército buscó figuras "neutrales" para tratar de limar asperezas en la transición que vive Egipto. Una de estas personalidades es el premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei, quien fue nombrado vicepresidente interino de la nación norteafricana.
Mohamed El Baradei

En medio de los enfrentamientos de este 14 de agosto, El Baradei presentó su dimisión. En un comunicado, defendió su postura: "No puedo seguir asumiendo la responsabilidad de las decisiones con las que no estoy de acuerdo y temo sus consecuencias. No puedo asumir la responsabilidad de una sola gota de sangre".

Crisis económica

Egipto no sólo vive una crisis política también está sumido en una crisis económica porque no logró conseguir el préstamo de 14 mil 500 millones de dólares que negociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que obligaría a eliminar subsidios y subir los impuestos. 

A ello se suma que el desempleo alcanzó 13 por ciento y una baja en el turismo producto de la revueltas populares.Revueltas populares en Egipto

La libra egipcia se devaluó un 10 por ciento desde finales de 2012 y la reserva de divisas extranjeras se han desplomado más de un 60 por ciento desde principios de 2011. 

El futuro de la nación norteafricana está en juego y sin un consenso nacional las autoridades egipcias no lograrán conseguir que el pueblo tenga una mejor calidad de vida. 

FUENTE: TeleSur

lunes, 29 de julio de 2013

Memoria NO-Colectiva: 47 años de La Noche de Los Bastones Largos

Cuando se habla de memoria se olvida otro tanto.
Los "momentos importantes" los deciden unos pocos
y el colectivo inconciente no entiende su realidad presente porque no recuerda su pasado.
El pasado queda atrás, pero la historia sigue viva.

Esta sección "Memoria NO-Colectiva" busca reflexionar lo que la masa dejó de recordar. ¿Se debe a la comodidad de la muchedumbre? ¿Acaso a los grupos de poder les conviene que nos olvidemos de algunas cosas? Estas y muchas otras interrogantes surgirán en esta sección, pero tenemos un largo camino para resolverlas.
Carla Palavecino

47 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS



 
Hacía un mes que Juan Carlos Onganía había llegado a la presidencia de facto tras derrocar al Gobierno democrático de Arturo Illia cuando  el 29 de julio de 1966 ordenó intervenir las universidades nacionales y anular el régimen de cogobierno que existía en cada una de ellas.

Ante la reacción de docentes, alumnos y graduados de las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por defender la independencia de las casas de estudio, la policía federal comenzó una brutal represión.

El día después de “La Noche de los Bastones Largos”, como fue recordado ese día debido al tamaño de los palos con los que la policía les pegó a los manifestantes, las universidades vieron cómo los catedráticos dejaban sus cargos: cerca de 700 docentes renunciaron, fueron despedidos u obligados a exiliarse del país. La gran mayoría de ellos, siguieron de manera brillante su carrera en Chile, Venezuela, Puerto Rico, Canadá o Estados Unidos.

La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y en la de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.

Esta fue la noche en que comenzó la decadencia en la educación pública argentina que agudizó sus problemas con la purga de la misión Ivanisevich-Ottalagano en 1974 y la sangrienta dictadura militar de 1976; hasta el regreso de la democracia, en 1893, cuando comenzó a revertirse la situación.

Fuente: Noticias Terra 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

Andar - Agencia de Noticias

Finalmente, después de hacerse bastante esperar la Agencia de noticias de la Comisión Provincial por la Memoria cuenta con su propio espacio en la web.
Ahora podes seguirla en http://www.andaragencia.org/ y las redes sociales!
Ahora los Derechos Humanos están en agenda.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Detención de 5 militantes gremiales de ATE (Red de Noticias de CPM)

Como algunos sabrán y otros no, la casa El Rincón pertenece a la red de noticias de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y la corresponsal encargada de la difusión decide socializar en este blog la información que recibe por motivo de que esta Red todavía no cuenta con un formato web propio y las características de los artículos tienen estrecha relación a los ideales de este espacio. Hecha esta aclaración cuando vean este tipo de artículos queda clara la autoría y fuente de las mismos.
ATTE. Carla Palavecino

LA CPM REPUDIA EL VIOLENTO OPERATIVO Y EXIGE LA LIBERACIÓN

La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires repudia los operativos realizados esta mañana en la ciudad de La Plata por agentes de civil pertenecientes a la Policía Bonaerense, que culminaron con la detención de cinco militantes gremiales de ATE que habían participado durante el 2012 en el conflicto con la Dirección General de Escuelas.
La causa penal y la detención impulsadas por el Juez César Melazo se inscriben en una política de criminalización de la protesta. Agrava la situación el hecho de que las detenciones se realizaron en un marco de irregularidad, con agentes de civil y móviles particulares, uno de los cuales estaba sin identificar.
El secretario ejecutivo de la CPM, Alejandro Mosquera, manifestó que “la forma de detención ilegal, sin explicar a los trabajadores por qué lo hacían, sin decirles a dónde los llevaban, en autos civiles por hombres de civil, dota a la situación de suma gravedad. Pareció más un secuestro que una detención. La no identificación previa de los delegados de ATE lleva a pensar que hubo inteligencia sobre ellos: ¿quién la ordenó? Exige entonces que el juez de la causa y el Ministerio de Justicia y Seguridad esclarezcan quién o quiénes dieron la orden de actuar de esta manera.”
La CPM exige públicamente que los cinco militantes gremiales sean liberados inmediatamente y cese la persecución gremial, y que se realicen las investigaciones procedentes para determinar las máximas responsabilidades del operativo.
En relación con esto, Mosquera señaló que “exigimos que cese la judicialización de la protesta porque los conflictos se solucionan con diálogo y políticas inclusivas, y no persiguiendo a quienes ejercen su derecho a protestar y representar a los trabajadores.” 

Fuente: Red de Noticias de la Comisión Provincial por la Memoria

LA COMISION POR LA MEMORIA ESTA INTEGRADA POR:
Adolfo Pérez Esquivel / Hugo Cañón / Laura Conte /  Aldo Etchegoyen /  Alejandro Mosquera / Víctor Mendibil / Mauricio Tenembaum / Elisa Carca / Elizabeth Rivas / Susana Méndez /Daniel Goldman /  Roberto Tito Cossa / Emilce Moler / Mempo Giardinelli / Fortunato Mallimaci / Verónica Piccone / Carlos Sánchez Viamonte / Luis Lima / Víctor de Gennaro / Martha Pelloni


Pueden seguir a la red de noticias en su twitter : @AndarAgencia