miércoles, 11 de septiembre de 2013

¨Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor¨.

ESTE HOMBRE PASÓ POR AQUÍ!!!, HIZO, LUCHÓ, FUÉ COHERENTE HASTA EL ÚLTIMO MOMENTO DE SU PASO POR ESTE MUNDO. ES PARTE DE LA REALIDAD!!!
ES NUESTRA OBLIGACIÓN MANTENER LA MEMORIA, POR MÁS DESIGUAL QUE PAREZCA LA LUCHA CONTRA LA ALIENACIÓN.
César.

Amigos míos:
Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

martes, 27 de agosto de 2013

Movilización nacional en contra del Fracking y Chevron por Asamblea Permanente del Comahue por el Agua / AW

28 de agosto, a las 10.00 hrs. Convocatoria.
Ante el decreto 929 firmado por la presidenta de esta Nación en alianza con el Poder Imperialista, que abre las puertas a las empresas extractivistas de par en par, para que una vez mas vengan en pos del agua, la tierra y la soberanía de nuestro País, nos posicionamos en defensa de nuestros territorios y bienes comunes diciendo que resulta justo luchar hoy por el derecho de todos los hombres a vivir en un ambiente sano, al acceso salubre y suficiente de agua potable para todos los habitantes, al trabajo digno, a la producción local y al desarrollo soberano y participativo de los pueblos.
Que hoy en todo el País son las resistencias populares en contra de los emprendimientos extractivistas hidrocarburiferos, mega-mineros y de monocultivos transgenicos, las que se movilizan en defensa de la vida, la salud y los bienes comunes. Nuestro país ha venido experimentado en los últimos 20 años un autentico saqueo de los bienes en pos de la mercantilización y la industria, dilapidando el bien común agua y condenando a grandes sectores de la sociedad a un futuro de contaminación y destrucción de sus territorios.
Que el objetivo primordial de nuestros pueblos debe ser defender el agua y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras y exigir a los representantes de la sociedad, posicionarse en defensa de la vida de todos los habitantes de esta región y este País.
Que deben repensar los fundamentos respecto de la relación entre la sociedad y la naturaleza, y en dicho marco, redefinir sus posturas y buscar alternativas con consenso popular que resulten superadoras de lo que actualmente se entiende por desarrollo. Creemos que llego la hora de unir las cientos de luchas, movimientos y organizaciones que estamos combatiendo de diferentes formas, la apropiación de nuestros destinos, patrimonios naturales y derechos por parte de las grandes corporaciones transnacionales en cada rincón de nuestro planeta. La globalización neoliberal abrió las puertas a la explotación salvaje del mundo por parte de los grandes poderes económicos y financieros. Estos, se han apoderado paulatinamente de nuestras vidas y de la tierra, creando un manto de impunidad a través del desmantelamiento de las instituciones, violación sistemática de las legislaciones y firmas de tratados internacionales de comercio e inversiones, que les brindan más derechos a “los inversionistas” y al capital que las/os ciudadanos. Así, los derechos de los pueblos han sido sistemáticamente violentados, la Tierra y sus recursos destruidos, saqueados y contaminados y las resistencias criminalizadas, mientras las empresas continúan cometiendo sus crímenes económicos y ecológicos con total impunidad.
En la gran mayoría de los países, los gobiernos están al servicio de los intereses corporativos y en contra de las mayorías que son silenciadas a través de la represión, persecución y muerte. En contra de los principios democráticos, usurpan las instituciones y alteran las leyes y políticas que les permiten continuar saqueando la riqueza de las naciones y mantener su relación depredadora con la naturaleza. Estas empresas, han diseñado herramientas como la Responsabilidad Social Corporativa para limpiar su imagen frente a las crecientes denuncias por sus acciones en contra de las poblaciones y colectivos afectados. Las multinacionales han mercantilizado la vida y siguen apoderándose de nuestros territorios, bosques y aguas, transformando las relaciones sociales y humanas y reduciéndolas a condiciones de vida miserables. Hoy, la salud y la educación son consideradas privilegios de quienes tiene dinero y no derechos universales de todos los pueblos. Las resistencias crecen diariamente, hay cada vez más comunidades, movimientos y pueblos que luchan contra las multinacionales, que enfrentan a empresas o sectores específicos y han obtenido importantes victorias. Aún así, no hemos logrado frenarles el avance, pues cuando son derrotadas en un lugar rearman sus estrategias y se mueven hacia otro territorio.
Es por ello que para enfrentar el poder corporativo y el sistema que les protege, las luchas de nuestras comunidades deben organizarse, ya que pueden ser aún más triunfadoras si podemos unirlas con las de otros pueblos, regiones y países. Nosotros, las organizaciones y los movimientos, los invitamos a sumarse y construir conjuntamente este proceso de movilización y campaña contra el poder de las corporaciones y sus crímenes. Desmantelar el sistema de poder de las multinacionales requiere de la acción coordinada a nivel nacional e internacional en todos los ámbitos, de la movilización en los territorios y las calles, y de la educación y difusión en los sectores públicos como escuelas y hospitales, parlamentos, foros y organizaciones nacionales e internacionales.
Por esto: CONVOCAMOS A LA ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION NACIONAL COORDINADA Y PERMANENTE, A MOVILIZARNOS EN CONJUNTO HACIA EL PODER LEGISLATIVO O INSTITUCIONES COMPETENTES EL DIA 28-08 A LAS 10 HS. EN TODO EL PAÍS. EXIGIMOS: • QUE SE ANULE EL DECRETO PRESIDENCIAL 929 • EL ACUERDO ENTRE PROVINCIA E YPF • EL ACUERDO YPF-CHEVRON • EL DECRETO PROVINCIAL 1208 • EL DECRETO PROVINCIAL 422 • QUE SE RESPETE LA CONSTITUCION PROVINCIAL Y NACIONAL • QUE SE REPETEN LAS LEYES DE MEDIO AMBIENTE QUE SE EJECUTE: • UNA MORATORIA A NIVEL NACIONAL QUE SUSPENDA TODA ACTIVIDAD EXPLORATORIA Y DE EXPLOTACIÓN HIDROCARBURIFERA NO CONVENCIONAL. • QUE SE DETENGAN TODOS LOS PROYECTOS MEGAMINEROS Y DE CULTIVOS TRANSGENICOS EN EL PAÍS. • QUE CADA MUNICIPIO PROHIBA LA EXPLOTACIÓN HIDROCARBURIFERA NO CONVENCIONAL, MEGAMINERA y DE TRANSGENICOS EN SUS EJIDOS URBANOS. • QUE NOS DEVUELVAN LA CONSULTA PREVIA. • QUE SE RESPETE EL PRINCIPIO PRECAUTORIO. • Y QUE LOS RECURSOS HIDRICOS SEAN RESGUARDADOS PARA CONSUMO DE LAS POBLACIONES HABITANTES DEL TERRITORIO ARGENTINO

lunes, 26 de agosto de 2013

NO AL ACUERDO YPF CHEVRON Y AL FRACKING EN GENERAL!!!



FRACKING: ACUERDO YPF CHEVRON


El acuerdo profundiza el modelo extractivista de la Argentina, entregando los recursos naturales a las empresas multinacionales, garantizándoles una alta tasa de ganancias, permitiendo que se contamine el aire, el suelo y las fuente de agua potable, enfermando a la población y condenando a nuestro sistema energético a seguir dependiendo de combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Además, se corre el riesgo de desviar los recursos y los esfuerzos que deberían ir hacia las energías renovables y a la eficiencia energética.
Ante el saqueo económico y la destrucción de nuestro medioambiente y de nuestras propias vidas, debemos organizarnos y EXIGIR el derecho a la verdadera soberanía sobre nuestros recursos, y fundamentalmente, el derecho a la VIDA. Otros pueblos como Loncopué y Famatina, se organizaron en contra de la megaminería, y avanzaron en la resistencia. Ahora nos toca defender nuestros recursos, nuestra tierra y nuestras vidas haciendo público el NO al FRACKING!!!

Por ello desde aten convocamos a toda la comunidad a movilizarnos a la legislatura de Neuquén el 28 de agosto, día en que sesionaría con la intención de aprobar el acuerdo YPF-CHEVRON

Para bajar PDF en: http://www.aten.org.ar/images/pdf/fracking.pdf
Lo menos que podemos hacer desde acá es difundir y organizar lo que podamos. La cabeza de la organización gremial por estos lugares apoya, en general con su silencio y a veces hasta con su discurso, el proyecto oficial.
César.
 

sábado, 17 de agosto de 2013

El Origen de la Crisis en Egipto

Estoy siguiendo el tema sobre la crisis en Egipto en las redes informativas de internet y son pocas las páginas que dan buena información al respecto. Si bien se toca la tématica en los grandes noticieros de nuestro país (aunque poco teniendo en cuenta de la magnitud de la situación real que está pasando Egipto) quería hacer algunas salvedades que son las que me llevan a tocar este tema en nuestro blog: 1) La mayoría de los noticieros hablan de "opositores musulmanes" que se manifiestan contra el gobierno, pero olvidan mencionar que el gobierno que rige hoy en Egipto es un gobierno de facto (¿bueno, malo, o necesario? Lo dejo a su criterio); 2) Parten de una mirada occidental, sin contextualizar la historia y la sociedad de dicho país; 3) Los medios locales no tienen corresponsales cubriendo la situación en El Cairo y repiten la información que llegan de redes norteamericanas (que obviamente tienen una bajada de línea de sus clásicos intereses), lo cual a MI CRITERIO es un hecho terrible porque entre los centenares de muertos que hay día a día en las manifestaciones: hubo un gran numero de periodistas asesinados, por no mencionar los otros tantos que exponen constantemente su vida para dar a conocer al mundo una terrible realidad que azota hoy a un pueblo. Por lo cual ver como se trata tan a "la ligera" el tema me parece una total falta de respeto tanto a sus compañeros periodistas de otras partes del mundo como así mismo a su propia profesión.
Lo que voy a compartir con ustedes es una nota de la red de noticias TeleSur que explica el origen del conflicto contextualizando a la sociedad egipcia, además de destacar que tiene un grupo de valientes corresponsales cubriendo la situación en El Cairo.
Lean, reflexionen y dejen su opinión en los comentarios.
Saludos
Carla Palavecino


Conozca el origen de la crisis en Egipto



Con la caída del régimen del expresidente egipcio Hosni Mubarak en 2011 y tras la llegada al poder por la vía democrática de Mohamed Mursi el pueblo de Egipto pensaba que terminaba el período de crisis en el país norteafricano durante 30 años.
Derrocado presidente de Egipto, Mohamed Mursi Mursi surgió de las filas de la agrupación Hermanos Musulmanes, un movimiento islamista prohibido en el país durante décadas, y se convirtió en el jefe de su brazo político, el Partido Libertad y Justicia. Llegó al poder por elección popular, pero los pocos avances en sus promesas electorales generaron desconfianza en la nación. 

Para gran parte del pueblo egipcio, el presidente islamista, derrocado el pasado 3 de julio, no estaba resolviendo los problemas económicos y sociales del país. 

La desconfianza que le guardaba buena parte de la población a Mursi estalló el 22 de noviembre de 2012, cuando el mandatario egipcio blindó sus poderes ante la justicia hasta la entrada en vigor de una nueva Constitución, lo que motivó grandes protestas de la oposición, que lo calificó de "nuevo faraón". Los críticos dijeron que la Carta Magna equivalía a una forma de ley marcial.

A partir de ese fecha, Egipto se fue polarizando cada vez más entre los simpatizantes del mandatario islamista y sus opositores, a los que se incluyen miembros de la izquierda, liberales y seculares. 

A finales de abril pasado, activistas de la oposición crearon la base para el movimiento de protesta contra Mohamed Mursi llamado Tamarod, que significa "revuelta" en árabe. Seguidamente, el 30 de junio millones de personas salieron a las calles para manifestarse en contra de las políticas del jefe de Estado, lo que coincidió con el primer año de su gobierno. 

El 3 de julio, el jefe de las Fuerzas Armadas de Egipto, el general Abdul Fatth Al Sisi, anunció que suspendía la Constitución y nombró al jefe de la Corte Constitucional Suprema, Adly Mansur, como presidente interino hasta que se convoquen elecciones,  provocando con esta decisión un golpe de Estado militar contra Mursi. 

El golpe militar fue apoyado por los opositores, que se agruparon en el movimiento civil contra Mursi y cuyos representantes acompañaron al Ejército en su anuncio en televisión del derrocamiento del islamista.

Manifestaciones y acampadas

Tras las acciones militares y la detención de Mursi en un paradero desconocido, los islamistas han celebrado manifestaciones y acampadas para exigir el retorno al poder del destituido presidente.
Las acampadas en las plazas de Rabaa Al Adawiya y Al Nahda, en el oeste de El Cairo (capital) se convirtieron en un punto incendiario. En la madrugada del 14 de agosto, un asalto policial sorprendió a los manifestantes y la refriega dejó más de 500 muertos y según el Ministerio de Salud de Egipto tres mil 572 heridos.
Acampadas en Egipto

Los Hermanos Musulmanes por su parte aseguraron que las acciones de violencia dejaron miles de muertos.
Represión policial deja muertos en EgiptoEl gas lacrimógeno y las ráfagas de armas de fuego fueron utilizados para dispersar a los manifestantes. Además, se utilizaron bulldozers blindados para dispersar los campamentos. 

Tras la violenta represión, el Gobierno de facto de Egipto decretó el estado de emergencia durante un mes en todas las ciudades de la nación. 

Los partidarios de Mursi calificaron la represión de masacre, pero el Gobierno interino y las demás fuerzas políticas los acusan de ellos de cometer actos de "violencia extrema" contra las fuerzas de seguridad.

Trazan un plan 

En medio de la compleja situación que atraviesa Egipto, el presidente de facto, Adly Mansur, ha trazado un plan para una transición que incluye una revisión de la Constitución que aprobó Mursi y nuevas elecciones parlamentarias a principios de 2014.
Presidente de facto de Egipto, Adly Mansur El plan ha sido rechazado por los Hermanos Musulmanes y también ha recibido críticas de los partidos de izquierda y liberales.

Por ahora, el Ejército egipcio es el más poderoso organismo gubernamental en Egipto y muchos piensan que funciona como un Estado dentro del Estado. 

El Ejército cuenta con sus propios tribunales y un imperio económico propio con empresas que producen desde televisores hasta aspiradoras. Además, recibe alrededor de mil 300 millones de dólares por parte de Estados Unidos, nación que según el propio Hosni Mubarak, busca una base militar en Egipto a "cualquier precio" para "asegurar la seguridad de Israel". 

"Estados Unidos nos ha estado presionando siempre para obtener bases militares en Egipto y siempre me negaba a autorizarlo", había afirmado Mubarak en una conversación grabada desde la prisión de Tora en El Cairo (capital), donde cumple condena por la muerte de 850 manifestantes durante la rebelión popular en su contra en enero de 2011. 

Al Gobierno estadounidense lo que le importa es "asegurar la seguridad de Israel" y por ello "ha estado presionando a los árabes durante largo tiempo para lograr este objetivo", enfatizó el exmandatario.
En noviembre de 2011, Hosni Mubarak reveló un presunto plan para dividir a toda la región de Medio Oriente, orquestado de forma conjunta por los gobiernos de Estados Unidos e Israel, y el cual cuenta con el respaldo de otros Estados aliados a Occidente.
Expresidente de Egipto, Hosni Mubarak
Figura "neutral" 

Tras el golpe militar, el Ejército buscó figuras "neutrales" para tratar de limar asperezas en la transición que vive Egipto. Una de estas personalidades es el premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei, quien fue nombrado vicepresidente interino de la nación norteafricana.
Mohamed El Baradei

En medio de los enfrentamientos de este 14 de agosto, El Baradei presentó su dimisión. En un comunicado, defendió su postura: "No puedo seguir asumiendo la responsabilidad de las decisiones con las que no estoy de acuerdo y temo sus consecuencias. No puedo asumir la responsabilidad de una sola gota de sangre".

Crisis económica

Egipto no sólo vive una crisis política también está sumido en una crisis económica porque no logró conseguir el préstamo de 14 mil 500 millones de dólares que negociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que obligaría a eliminar subsidios y subir los impuestos. 

A ello se suma que el desempleo alcanzó 13 por ciento y una baja en el turismo producto de la revueltas populares.Revueltas populares en Egipto

La libra egipcia se devaluó un 10 por ciento desde finales de 2012 y la reserva de divisas extranjeras se han desplomado más de un 60 por ciento desde principios de 2011. 

El futuro de la nación norteafricana está en juego y sin un consenso nacional las autoridades egipcias no lograrán conseguir que el pueblo tenga una mejor calidad de vida. 

FUENTE: TeleSur

lunes, 29 de julio de 2013

Memoria NO-Colectiva: 47 años de La Noche de Los Bastones Largos

Cuando se habla de memoria se olvida otro tanto.
Los "momentos importantes" los deciden unos pocos
y el colectivo inconciente no entiende su realidad presente porque no recuerda su pasado.
El pasado queda atrás, pero la historia sigue viva.

Esta sección "Memoria NO-Colectiva" busca reflexionar lo que la masa dejó de recordar. ¿Se debe a la comodidad de la muchedumbre? ¿Acaso a los grupos de poder les conviene que nos olvidemos de algunas cosas? Estas y muchas otras interrogantes surgirán en esta sección, pero tenemos un largo camino para resolverlas.
Carla Palavecino

47 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS



 
Hacía un mes que Juan Carlos Onganía había llegado a la presidencia de facto tras derrocar al Gobierno democrático de Arturo Illia cuando  el 29 de julio de 1966 ordenó intervenir las universidades nacionales y anular el régimen de cogobierno que existía en cada una de ellas.

Ante la reacción de docentes, alumnos y graduados de las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por defender la independencia de las casas de estudio, la policía federal comenzó una brutal represión.

El día después de “La Noche de los Bastones Largos”, como fue recordado ese día debido al tamaño de los palos con los que la policía les pegó a los manifestantes, las universidades vieron cómo los catedráticos dejaban sus cargos: cerca de 700 docentes renunciaron, fueron despedidos u obligados a exiliarse del país. La gran mayoría de ellos, siguieron de manera brillante su carrera en Chile, Venezuela, Puerto Rico, Canadá o Estados Unidos.

La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y en la de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fueron detenidas en total 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas universitarias.

Esta fue la noche en que comenzó la decadencia en la educación pública argentina que agudizó sus problemas con la purga de la misión Ivanisevich-Ottalagano en 1974 y la sangrienta dictadura militar de 1976; hasta el regreso de la democracia, en 1893, cuando comenzó a revertirse la situación.

Fuente: Noticias Terra 
 

viernes, 5 de julio de 2013

SALVADOR ALLENDE, CLARÍSIMO!!!

COMO SUELE OCURRIR, LA REALIDAD, MUCHAS DE LAS GRANDES VERDADES, LAS TENEMOS DELANTE DE LAS NARICES, MUUUY CLARITAS.
TAMBIÉN ES CLARITO EL POR QUÉ SEMEJANTE SER HUMANO COMO DON ALLENDE, QUEDA SILENCIADO.
ES TAREA DE TODOS LOS QUE PENSAMOS ASÍ EL DESTAPARLO, EL GRITARLO FUERTE.
SU VIDA Y SU MUERTE FUERON EJEMPLOS. SÓLO PENSAR QUE SUS ACTOS FUERON REALES, QUE OCURRIERON DE VERDAD...
CÉSAR.

miércoles, 26 de junio de 2013

DARÍO Y MAXI: PRESENTES!!! HOY Y SIEMPRE!!!


Yo tengo un nombre rojo de piquete
y un apellido muerto de veinte años,
y encima las miradas insolentes
de los perros oscuros del cadalso.
Yo no llevaba un arma entre las manos
sino en el franco pecho dolorido,
y el pecho es lo que me vieron armado
y en el corazón todos los peligros.
La mano que me mata no me llega
ni al límite más bajo de mi hombría
aunque me arrastren rojo en las veredas
con una flor abierta a sangre fría.
Hoy necesito un canto piquetero
que me devuelva la voz silenciada.

Jorge Fandermole